jueves, 16 de abril de 2015

Usos didácticos del chat


Para conocer mejor las diversas posibilidades didácticas que tiene el chat, te ofrecemos a continuación una serie de sugerencias con respecto a las diversas posibilidades de aplicaciones y usos del chat, riesgos inconvenientes y precauciones y finalmente, trucos y consejos.

Te ofrecemos además el enlace a la página oficial de Moodle, donde podrás encontrar más sugerencias sobre su uso didáctico.


Aplicaciones y usos del chat

Tutorías individuales o en pequeños grupos cuya temática no requiera de gran cantidad de texto ni supongan gran complejidad. Es especialmente útil para resolver dudas de carácter técnico y en situaciones que requieran de atención inmediata.
Discusiones breves orientadas a la toma de decisiones con carácter inmediato.
Práctica de ciertas habilidades que requieran cierta inmediatez en un entorno de simulación de conversación. Puede ser especialmente útil en contextos de práctica de habilidades lingüísticas en idiomas extranjeros.


Riesgos, inconvenientes y precauciones

Requiere de presencia sincrónica. Aunque las sesiones pueden ser grabadas y puestas a disposición de quienes no hayan podido asistir, el valor de esta herramienta suele ser la inmediatez.
Si la sesión se dilata en el tiempo o se suman demasiados usuarios puede producirse sensación de desorden y es fácil que la experiencia pueda resultar contraproducente.
Requiere de intervenciones breves y rápidas, con lo cual se contraindica en contextos en los que se requiere reflexión porque puede producirse cierta tendencia a la superficialidad en el análisis de los temas a tratar.


Trucos y consejos

Definir con absoluta precisión el tema de la sesión.
Limitar con anterioridad la duración de la sesión y el número de intervinientes.
Grabar la sesión y ponerla a disposición de otros estudiantes sólo si se considera de utilidad.
Moderar con mucha agilidad la sesión y buscar rápidamente una toma de decisión, búsqueda de conclusiones, resolución de dudas planteadas, etc.

Humor





Chistes informaticos

- Mama que haces en frente de la computadora con los hojos cerrados???
- Nada hijo es que Windows me dijo que cierre las pestañas




Una consultora informática, que estaba ayudando a un hombre a configurar su ordenador, le pregunta qué palabra le gustaría utilizar como contraseña para entrar en su sistema. Con la intención de ponerla en una situación embarazosa, éste le dice que escriba PENE con mayúsculas.
Ella, sin inmutarse ni decir una palabra, introduce la contraseña. De pronto, la chica casi se desternilla de la risa ante la respuesta del ordenador:
"Contraseña rechazada. No es suficientemente larga".



Un buen día, un hijo le pregunta a su padre.
Papá, cómo nací yo?
Muy bien hijo, algún día debíamos hablar de esto, así que te voy a explicar lo que debes saber:
Un día, Papá y Mamá se conectaron al Facebook y se hicieron amigos. Papá le mando a Mamá un e-mail para vernos en un cybercafe. Descubrimos que teníamos muchas cosas en común y nos entendíamos muy bien.
Cuando no estábamos frente al laptop, chateábamos por el BlackBerry. Y así nos fuimos enamorando hasta que un cierto día decidimos compartir nuestros archivos.
Nos metimos disimuladamente en el W.C. y Papá introdujo su Pendrive en el puerto USB de Mamá. Cuando empezaron a descargarse los archivos nos dimos cuenta que nos habíamos olvidado del software de seguridad y que no teníamos Firewall. Ya era muy tarde para cancelar la descarga e imposible de borrar los archivos.
Así es que a los nueve meses.............


.........Apareció el VIRUS!






Sabias que?

¿SABIAS QUE... 


  1. * El primer virus que atacó a una máquina IBM Serie 360 (y reconocido como tal), fue llamado Creeper, creado en 1972 por Robert Thomas Morris. Este programa emitía periódicamente en la pantalla el mensaje: "I'm a creeper... catch me if you can!" (soy una enredadera, agárrenme si pueden). Para eliminar este problema se creó el primer programa antivirus denominado Reaper (segadora).

  2.   La primera computadora digital electrónica se llamó ENIAC terminada en 1947, fue solo una maquina experimental. Era un enorme aparato que ocupa todo un sótano y pesaba algunas toneladas. Era capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo..... y solo sumas 


  3. * La primera computadora comercial fue la UNIVAC I (el año 1951), Mauchly y Eckert fundaron la compañía Universal Computer (Univac ) y su primer producto fue esta máquina. El primer cliente fue la oficina del censo de Estados Unidos. 


  4. * Microsoft se sentía tan orgulloso de la seguridad de Windows Vista que retó a un grupo de hackers a vulnerar su seguridad... en SOLO UN DÍA una hacker polaca: Joana Rutowska lo consiguió. 


Curiosidades sobre la PC

  1. Cuando hay tormenta es mejor desenchufar la PC.
  2. No quitar el USB sin avisarle a la maquina es malo
  3. El escritorio lleno de iconos, hace más lenta la máquina
  4. Cuando apagas la computadora, dejala descansar unos segundos antes de prenderla de nuevo
  5. Apagar la máquina mediante el famoso botonazo puede dañar tu computadora
  6. No es bueno mirar la luz roja de los mouses opticos
  7. Empujar el Cd para meterlo adentro de la compactera no es malo
  8. No Es importante que haya espacio entre el monitor y la pared
  9. Nunca poner la PC al sol
  10. Si se te cae agua arriba del teclado, puede dañarse
  11. no es necesario reiniciar o apagar y prender la computadora cuando estuvo toda la noche prendida
  12. Es bueno para el monitor dejar un protector de pantalla cuando el mismo no se encuentra en uso
  13. El disco rígido con el 80% de su capacidad usada, hace más lenta la PC
  14. Es malo tener Imanes pegadas en el monitor
  15. Si se mueve el CPU con la PC prendida no puede quemarse del disco rígido


miércoles, 15 de abril de 2015

¿Qué tan malo es dejar encendido el ordenador por las noches?



Si utilizas el ordenador varias veces al día, lo mejor es dejarlo encendido entre cada intervalo de tiempo; si utilizas el ordenador por períodos cortos de tiempo, digamos una o dos horas al día, o incluso menos, lo mejor es apagarlo en cuanto se deje de usar.


La verdad es que no existe una respuesta única a la pregunta que titula este artículo, sino más bien ventajas y desventajas para cada usuario de manera individual en función de la frecuencia de uso, veamos por qué.

Los componentes y el consumo de energía


Los modelos de computadoras que se comercializaban en el año de 1993 eran ideales para dejarlas encendidas todo el tiempo, debido a que podían presentar un fallo en el botón de encendido tras constantes encendidos y apagados. Sin embargo, en los modelos más recientes de ordenadores esto ya no sucede.



Los componentes que sí pueden correr riesgo son los discos duros tradicionales que cuentan con partes móviles, a diferencia de los discos duros de estado sólido que son mucho más robustos en este sentido. Hay que tener cuidado con el aumento de la temperatura del ordenador ya que esto puede hacer que algunas piezas mecánicas o componentes comiencen a fallar.


La batería y el disco duro tienen un ciclo de vida limitado. Afortunadamente, la mayoría de los sistemas operativos actuales permitensuspender o hibernar cuando no se están utilizando, lo que permite extender un poco más la vida útil de estos componentes.


El modo Suspender es muy bueno porque pone el PC en un estado de bajo consumo sin apagarlo completamente. En Hibernación, el equipo deja de usar energía y reanuda el PC donde estaba cuando lo pusiste en ese modo. Sin embargo, hibernar es una opción menos deseable porque produce un desgaste similar al de encender y apagar.


Dejar encendido el ordenador por las noches no suele consumir mucha electricidad si el equipo tiene activada la función de ahorro de energía, pero hay que tener en cuenta que, al cabo de meses y años, este consumo de energía puede parecer inimaginable.
Razones para apagarlo
Si no lo vas a utilizar, apagar y desconectar el ordenador por las noches es una buena forma de reducir tu factura de energía eléctrica. Recuerda que encender un equipo electrónico produce más desgaste que dejarlo encendido por un tiempo prolongado. La razón, es que el pico de tensión inicial en los circuitos del hardware hace que el equipo se resienta.

Por otro lado, si utilizas ADSL u otro tipo de banda ancha para conectarte a Internet, es posible que tu tarifa de consumo aumente si no desactivas ciertas funciones en el sistema que pueden estar requiriendo el envío y recepción de datos adicionales. Por ejemplo, un cliente de correo electrónico que trabaja en segundo plano y está configurado para escanear nuevos correos cada 5 minutos.

Además, una forma muy sencilla de prevenir ser victima de ataques informáticos o de robo de identidad es asegurándote de desconectar tus cuentas (cerrar sesión) antes de abandonar tu ordenador porque nunca se sabe quién puede escabullirse con malas intenciones en nuestro equipo por las noches.

Algunos sistemas operativos, como Windows, suelen quedarse colgados si se utilizan por largos períodos de tiempo, por ello, es conveniente reiniciar el sistema regularmente para que la memoria RAM libere ciertos procesos acumulados.

Apagar el ordenador por las noches ayuda a reducir el ruido que los componentes pueden emitir al estar funcionando y puede
reducir el insomnio provocado por la luz de las pantallas de ciertos equipos.
Razones para dejarlo encendido




Un ordenador puede estar configurado para trabajar como un servidor web o un servidor para impresión. Cuando este es el caso, el PC no se debe apagar en ningún momento, ya que esto podría causar la pérdida de datos o dejar sin funcionara los ordenadores que dependen de él.

Aunque los ordenadores están diseñados para realizar varias funciones a la vez, en ocasiones una sola tarea puede estar consumiendo grandes cantidades de memoria y puede hacer que el resto de tareas no funcionen adecuadamente. Esta es la razón por la que es mejor instalar actualizaciones, correr un antivirus o desfragmentar el disco duro por las noches. Las descargas de archivos muy grandes también puedes dejarlas para antes de dormir y así tenerlas listas por la mañana.

Falacias del software libre

Cualquiera podría pensar que la capacidad del software libre para fomentar el desarrollo tecnológico y humano con el trabajo compartido, las revisiones y los ajustes en los que colaboran muchas personas de todo el mundo y, faltaría más, la posibilidad de acceder a ello fácilmente sería algo que encantaría a todos. Pero esta vida es una sorpresa detrás de otra, y resulta que el software libre también tiene sus detractores con cosas que decir. Veamos cuáles son.
  • “El software libre es una chapuza porque lo toquetean demasiadas manos. Nada como los sistemas operativos y programas de las compañías serias”. Nadie pone en duda que los desarrolladores de las empresas que proporcionan software privativo puedan ser profesionales como la copa de un pino, pero no tienen por qué serlo más que aquellos programadores que han decidido centrar su actividad en el software libre con la misma formación y experiencia. Además, por el propio medio de desarrollo de software privativo, las mejoras y avances son menores y mucho más lentos: no es lo mismo facilitar el acceso ilimitado al software, que la dinámica de desarrollo se acelere de forma exponencial y nunca pare, como ocurre con el software libre, que permitir que lo manipule un número reducido de empleados, ocultándolo celosamente a la competencia, que se testee de forma generalizada cuando salga al mercado y que, pasado un tiempo, sólo esos mismos empleados decidan qué modificaciones llevar a cabo y cuáles no en la versión siguiente. Tropecientas cabezas desarrollan más y mejor que unas cuantas.
  • “El software libre es gratis y no genera movimiento económico”. No tiene por qué ser así: no hay ningún problema en que uno desarrolle sistemas, programas o aplicaciones de software libre y decida venderlos. Puede cobrar perfectamente por la distribución, los manuales de uso y el soporte. Lo único que ocurre es que todo el código desarrollado ha de ser público, al contrario que en el software privativo, del que solamente se publican archivos ejecutables.
  • “El software libre no es apto para sistemas críticos porque no es seguro”. De nuevo, el sinsentido de creer que esta tecnología es peor que la privativa por prejuicios absurdos: que el código del software esté disponible para cualquiera que desee analizarlo y modificarlo no implica que los sistemas y programas que se desarrollen sean menos seguros, y se puede comprobar fácilmente. Lo que en verdad no es posible es verificar que cualquier software privativo sea seguro antes de ser comercializado, pues su propia esencia impide tal verificación.
  • “El software libre es la muerte para las pequeñas empresas desarrolladoras”. De ninguna manera: el 90% del software libre que se desarrolla en el mundo es hecho por encargo, es decir, por personas y empresas que viven de ello. Y esta tecnología no la podrían usar las grandes compañías si se pasaran a ella para eliminar a la pequeña competencia: no es lo mismo software libre que gratuito, y es lo gratuito lo que quizá podría barrer a los competidores.

  • “Patentar códigos fuente modificados es posible por culpa del software libre”. La existencia de esta tecnología no tiene relación alguna con las características de las leyes que regulen las patentes de software y su laxitud o dureza y la posibilidad de vacíos o paraguas legales en determinada jurisdicción para prácticas nocivas.
  • “El software libre es malo para el desarrollo del mercado tecnológico”. Si hemos dicho que tropecientas cabezas desarrollan más y mejor que unas cuantas y que los programadores pueden vivir de ello, es obvio que el mercado se fortalecería con la comercialización extensiva de software libre.
  • “Las regulaciones legales en favor del uso de software libre en la Administración pública y los centros de enseñanza son injustas. La implantación de este software o el privativo debería decidirse en base a la libre competencia”. En primer lugar, la libre competencia funciona en las transacciones del sector privado, no en el ejercicio de las instituciones estatales, y dado que la Administración, si acaso, es el cliente que contrata los servicios tecnológicos, ya en libre competencia tiene todo el derecho a escoger en favor del software no privativo. Además, los intereses principales de la Administración pública son la eficiencia y la moderación en el uso presupuestario, por lo que le favorece más el software libre con el ahorro en licencias y demás.
Llama la atención que muchas personas que se autodenominan liberales en economía detesten las posibilidades del software libre, ya no sólo por el propio concepto y la etimología, sino también porque apoyan los intentos de controlar el mercado tecnológico en beneficio del software privativo, incluso con falacias contra el software libre. Pero el auge de este último parece imparable, así que quizá sea mejor que se vayan acostumbrando.